Innovar es mucho menos arriesgado que no hacer nada

Innovar ya no es una opción, es una necesidad para las empresas. Aún así, no todas lo han entendido. Analizamos quiénes son los asesinos y cuáles las fuentes de la innovación.

Desde mi entrada anterior, tenía en la cabeza la idea de escribir un poco más sobre innovación y procesos de transformación en personas y empresas. Ya entonces dije queinnovar es moverse, cambiar y transformar tus ideas en acciones. Creo que ahora otra reflexión obligada es qué favorece y qué frena esos procesos de innovación y cambio en empresas, porque aunque innovar y reinventarse sea más necesario que nunca ¿es siempre posible?

Sin duda, para poder cambiar la forma tradicional de hacer las cosas y traer aires nuevos a las organizaciones se necesita un cambio. Y ese cambio no empieza por herramientas ni tecnología, sino por una transformación cultural que debe contar con el apoyo de la directivo y los responsables de estrategia y equipos. La cuestión es ¿están los líderes preparados para fomentar ese espíritu innovador?

Por desgracia, aún quedan quienes siguen pensando aquello de “si algo funciona, mejor no lo toques” y eso bloquea y anula la motivación para transformar y mejorar los procesos de negocio. Que algo funcione ahora mismo no significa ni que vaya a funcionar siempre ni que no exista otra forma de hacer que funcione mejor, más rápido y de manera más satisfactoria para tus clientes.

Afortunadamente, cada vez hay más gente en el mundo de la empresa que considera que, a pesar de ser arriesgado, no innovar puede ser incluso más peligroso que no hacerlo. Y, de hecho, no hay nada más peligroso para una organización que no preocuparse por optimizar recursos. Así lo dice Peter Drucker en su libro Innovation and Entrepreneurship:

But is innovation really so risky? Yes, a new idea might not work. But in many cases, not innovating is even riskier. Indeed, nothing could be as risky as optimizing resources in areas where the proper and profitable course is innovation, that is, where the opportunities for innovation already exist.

Las fuentes de la innovación

Desde Luego, hay innovaciones que surgen de un rasgo de ingenio. Sin embargo, la mayoría de las innovaciones, especialmente las exitosas, resultan de una búsqueda deliberada y consciente de oportunidades de innovación, que se encuentran solamente en unas pocas situaciones.

En este libro, Drucker menciona 7 conductores que pueden cambiar el ambiente en tu organización, 7 conductores de oportunidades de innovación.

Existen cuatro áreas de oportunidad dentro de una compañía o industria:

  • Sucesos inesperados.
  • Incongruencias.
  • Necesidades del proceso.
  • Cambios en la industria y el mercado.

Y también existen tres fuentes adicionales de oportunidad fuera de una compañía, en su medio social e intelectual:

  • Cambios demográficos
  • Cambios en la percepción.
  • Nuevo conocimiento

Si tienes en consideración todos estos conductores de oportunidad, practicar la innovación se convierte en una disciplina de negocio y ya no lo considerarás algo así como una lotería. Es entonces cuando entenderás que en realidad innovar es mucho menos arriesgado que no hacer nada.

Los asesinos de la innovación

A pesar de todo, aún queda mucho trabajo por hacer para que la innovación sea no sólo aceptada sino fomentada en las empresas. Incluso diría más, la primera exigencia es que las organizaciones dejen de poner freno e impedir las ideas de cambio.

Hay errores que matan la innovación y podrían acabar matando tu empresa. Laincentivación del trabajo individual en lugar de la colaboración en equipo, el exceso de burocracia, las jerarquías marcadas o no tolerar el fracaso son sólo algunos de ellos.

Identifica a los asesinos de la innovación y mátalos:

  1. Intolerancia ante el fracaso
  2. Foco en superestrellas
  3. Incentivar el trabajo individual
  4. Burocracia/metodología pesada
  5. Obsesión por el control
  6. Apostar sólo por lo que parece que va a funcionar
  7. Jerarquías muy verticales
  8. Utilizar los datos como barrera
  9. No recompensar al innovador
  10. Planear mucho y ejecutar poco

Este artículo lo escribí para los chicos de Alma Natura. Si quieres leer el artículo completo, puedes pasar por su blog.

Financiar un trocito de ‘Buscando Historias’

Conocí a Joan Planas virtualmente hace bastante tiempo. Después le seguí en los meses en los que estuvo trabajando con el equipo de Minube y me morí de envidia cuando comencé a escucharle contar que se marchaba unos meses para contar historias desde Asia.

Contar historias, algo tan difícil y tan sencillo a la vez. Para contar historias tienes que irte, verlas, conocerlas y después transmitirlas. Junto a Ana Salvá es lo que lleva meses haciendo en la otra punta del mundo. No soy objetiva. Me encanta el proyecto. Me provoca una envidia romántica, porque están haciendo aquello que -en los años en los que aún quería ser periodista- siempre dices que te encantaría hacer pero que después no eres capaz de hacer por ti misma.

Ellos se han atrevido. Se han ido por su cuenta, sin que nadie lo pidiese, a ver, conocer y contarnos lo que viven. Terminaron la primera temporada. Han renovado la web y se han currado un ebook para recopilar todas las historias. Ahora están preparando la segunda temporada por Thailandia, Camboya y Birmania.

Necesitan pasta. Y entre todos podemos ayudarlos. Merece la pena. Yo he hecho una muy modesta aportación, pero muchas modestas aportaciones les darán los 5.000 euros que necesitan. Aquí cuentan cómo los gastarán y qué nos darán a cambio.